La esencia de Murakami comprimida en «After Dark»

Otro de los libros con los que se relaciona al momento el nombre de Haruki Murakami es After Dark. Suscita opiniones de toda índole: algunos lo aman, otros lo odian; muchos empiezan a conocer al autor con él y desde luego, si no llegas prevenido o no sabes por dónde van los tiros, puede que el final te deje bastante descolocado.

En cualquier caso, After Dark es una novela que engaña mucho: puede parecer corta y rápida de leer, pero se puede extender todo cuanto se quiere, porque se pueden leer las veces que se quiera. En cada relectura se descubrirá una cosa nueva; se analizará otro matiz. Porque de eso va la historia: de descubrir lo que sucede en las esquinas más oscuras de Tokio durante la noche.

Leer más »

«El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas» o el resumen del fantasma de Murakami

Hay una cosa que odio con toda mi alma en la Literatura: los cambios de perspectiva. Aun admitiendo que es gusto personal, en muy pocas ocasiones soy capaz de leer una historia que tenga cambios de perspectiva. Me siento cómoda con la narración en tercera persona, a pesar de que no hago ascos a la primera.

La cuestión es que desconfío mucho de las primeras personas subjetivas. Quizás la culpa la tengan los libros juveniles que abusan tanto de esta fórmula. En cualquier caso, las tramas paralelas se las dejo al cine, porque me parece más acertadas para este formato. Entonces, llega Murakami con El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas y me invita a que coja mis palabras y me las trague una a una. Por que sí: tal y como había dicho, el problema no son las técnicas, el problema son los autores que no saben usarlas. Aunque he de decir en mi defensa que Murakami es una persona a la que le apasiona el cine.

Leer más »

«Sputnik, mi amor»: el libro perfecto para conocer a Haruki Murakami

Ya he hablado sobre lo que para mí es el mejor libro que he leído en mi vida, Kakfa en la orilla y sobre su obra más pulida y acabada según dice la crítica, Crónica del pájaro que da cuerda al mundoPor supuesto, me he leído muchos otros como Tokyo BluesAl sur de la frontera, al oeste del sol El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, por poner un ejemplo, así que su escritura ya no es desconocida para mí. Importante saberlo porque creo que influye en la valoración que he hecho de Sputnik, mi amor, un libro que se ha hecho muy famoso entre el público.

Para alegría de muchos, desgracia de unos pocos amantes del surrealismo, esta obra sí tiene una sinopsis fácil: un triángulo amoroso, entre un profesor de primaria con amantes que no le llenan, su mejor amiga y la jefa rica, coreana y no japonesa de su mejor amiga. No diré más para no desvelar nada de la trama pero en resumen, puede decirse que Murakami reflexiona sobre la existencia y las relaciones personales a su modo, utilizando de excusa la frustración romántica de un hombre sencillo, como todos los hombres que pueblan su relatos.

Leer más »

La complejidad de «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo»

Hacía bastante tiempo que tenía ganas de leer Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Se supone que es la obra más acabada de Haruki Murakami, un autor que ganó mi corazón con Kafka en la orilla. Por desgracia, leer libros es uno de los lujos que no suelo poder permitirme pero al final, terminé sacando hueco en el camino de casa al trabajo y del trabajo a casa.

Intentar escribir una breve sinopsis de las historias de Murakami es algo cuanto menos, complejo. Sin embargo, voy a intentarlo: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo es la crónica de un hombre que ha perdido a su mujer y por mucho que quieran convencerle de que lo tiene todo perdido, cree que hay algo detrás mucho mayor de lo que le quieren hacer ver. El protagonista no descansará hasta recuperarla.
Leer más »