Como en casa, en ningún sitio: «La última mujer de La Mancha»

El 63,1% de los municipios de España y 13 provincias han perdido habitantes durante los últimos 18 años según datos de la fundación de BBVA y el Ivie a partir de los del INE. La España vaciada es un problema que cada vez genera más eco. Madrid se erige como uno de los mayores destinos donde se depositan las esperanzas de encontrar… ¿algo? En La última mujer de La Mancha es una cosa bastante desagradable aunque quizás pueda competir con los precios de los alquileres de la capital.

Leer más »

Las brujas de Euskal Herria: «Lauburu»

La mejor solución que los hombres poderosos encontraron para reprimir a las mujeres en las zonas rurales del norte de España, con más peso social del que les gustaría fue acusándolas de brujería. La Inquisición tenía ojos en cualquier vecino hambriento y más de cuarenta mujeres perecieron durante las ejecuciones pero pasaron a formar parte de la historia de Euskal Herria. Nahikari Diosdado les hace un homenaje con Lauburu.

Leer más »

Dosis de descafeinado en «Presas»

La lucha por garantizar la libertad individual es un tema infinito que se presta a reinventarse en todos lo géneros y todos los contextos. Una situación universal y exportable con la que cualquiera puede como mínimo, empatizar. Desde las concepciones más abstractas, hasta lo que encontramos en esta historia, el lector tiene muy fácil el implicarse con los personajes a los que por distintas circunstancias de la vida, están encerrados por error. O si no es por error, de forma injusta. Si además, se le añade una experiencia personal de la que echar mano, Presas, de Beatriz Esteban, puede convertirse en el tipo de proyecto con un claro futuro brillante.

La media española de encarcelación femenina se encuentra en el 7,4% de la población reclusa. Los dos relatos más repetidos en dicho porcentaje se encuentran en las drogas y una vida marcada por los abusos, los dos ejes principales que rodean el motivo por el que Azahara está encerrada en el módulo de madres, con la cuenta atrás de que le arrebaten a su hija a los tres años para caer en manos de un padre manipulador, maltratador, alcohólico e irresponsable en todas las dimensiones posibles. Por su parte, Leire ha tomado una decisión con la que piensa seguir hacia delante a pesar de que su familia no esté de acuerdo: ir de voluntaria con su grupo religioso en la cárcel donde se encuentran Azahara y sus compañeras.

Leer más »

Los ojos de la gata en «La escala de Mohs»

La poesía y yo tenemos una relación complicada. No es que no me guste. Es que la respeto tanto que prefiero no acercarme a ella porque siento que le quedo pequeña, en primer lugar y en segundo porque para mí, la poesía no nace para ser publicada, sino para guardarla en un cajón. Esto, por supuesto, es mi percepción subjetiva porque no hay nada más subjetivo que la poesía, que viene de otro universo paralelo.

De vez en cuando, hago pequeñas incursiones al género, porque me gusta mucho, pero solo si la disfruto en soledad, oscuridad y silencio, porque a la par que me fascina, me incomoda. Me incomoda porque me siento una intrusa en la mente de una persona que no conozco físicamente y me resulta incluso violento violar la intimidad de alguien de esa manera. Sobre todo con la poesía contemporánea.

Me ha pasado unas cuantas veces pero esa sensación de ser una intrusa en una habitación privada que no debería curiosear nada de lo que encuentra a su paso y mucho menos tocarlo no me había golpeado con tanta fuerza como me ha pasado cuando empecé a leer La escala de Mohs de Ana Isabel García Llorente.

Leer más »

Libro VS Serie: ¿Es la primera temporada de «El cuento de la criada» una buena adaptación del libro?

El cuento de la criada se terminó de gestar durante la primera mitad de la década de lo años ochenta y se publicó justo en 1985. Tal y como he explicado en su reseña, la autora, Margaret Atwood, sentía admiración a la par que respeto por la Ciencia Ficción y no estaba del todo segura de poder crear una distopía verosímil que pudiera ser aceptada por el público. Lo que nunca se llegó a imaginar es que su libro tuviera tanta repercusión.

Un discurso muy actual que sigue vigente en el siglo XXI, pero que también en los años noventa caló profundo. El cuento de la criada ha inspirado óperas, ballets e incluso una película que pasó sin pena ni gloria, quizás por haber abordado la historia desde el tema erróneo. No fue hasta que la plataforma Hulu decidió volver a intentarlo cuando la novela causó verdadera repercusión en el medio.

Puede decirse que la serie de El cuento de la criada mantiene por sí sola a Hulu y que HBO ha apostado por ella con inteligencia. Todos sabemos que su lema es calidad por encima de cantidad. ¿Os habéis leído el libro y no sabéis si la serie le hará justicia? ¿Habéis visto la serie y teméis que el libro se os haga aburrido? ¿Cómo es la adaptación a la pantalla respecto a la novela?

Leer más »

Las 10 mejores series de 2017

2017 Ha sido el año de la ficción. De eso no cabe duda. No sé hasta cuándo las televisiones y plataformas en streaming van a seguir inflando la burbuja pero por el momento, mejor disfrutar cuanto se pueda. No he visto todo lo que se ha hecho pero si lo suficiente como para seleccionar lo que creo que han sido las 10 mejores series de 2017 y que sin duda son una enorme recomendación y de visionado obligatorio.

No  están todas las que son, ni son todas las que están. Sin embargo, quería reconocer diez ficciones que creo que se merecen si no un sobresaliente, sí una oportunidad para que nos atrapen.

Leer más »

«The handmaid’s tale», el «Nacimiento de Venus» de las series

Hoy voy a dejar Netflix aparcado. A pesar que mañana vuelva por Stranger Things (por desgracia, el día que escribí esto aún no la habían estrenado), me he ido un poco a la competencia. Estaba un poco cansada de Netflox, su gemelo malvado con producciones de mierda. Necesitaba una serie buena que me mantuviera maravillada, que me hiciera desear llegar a casa y ponerme un capítulo más. Y la encontré.

No es original de HBO. Es la serie con la que Hulu comenzó a hacerse un hueco entre las plataformas de streaming: The handmaid’s tale, traducido en castellano como “el cuento de la criada”, basa en su novela homónima. De forma resumida, de nuevo, es una distopía. Pero no es una distopía para adolescentes que venden acción y una realidad horrible como algo atractivo. No. Es adulta, es madura, es dura, es triste, es real, es compleja. Es perfecta.

Leer más »

En contra de todas la discriminaciones: «Queridos blancos»

Hoy os traigo una de las mayores joyas que Netflix tiene escondida. No sé por qué, esta serie no ha tenido casi visibilidad. Bueno, en realidad sí sé el porqué, pero me resulta decepcionante que en Europa la hayan amordazado tanto por ese motivo, en especial porque se supone que somos la principal fuerza que pelea contra Donald Trump. Se supone, claro.

El tema es que Queridos blancos es una producción norteamericana original de Netflix sobresaliente pero que ha pasado muy por encima, sin pena ni gloria porque trata temas muy delicados desde una posición bastante reivindicativa que ha Donald Trump no le ha gustado nada y el presidente de Estados Unidos no ha dudado en hacerlo saber. Por supuesto, también ha tenido sus críticas buenas, pero ya sabemos quién tiene el poder aquí y lo que me ha sorprendido es que en Europa tampoco hayan hecho gran cosa por promocionar una serie bastante necesaria en el año en el que vivimos.
Leer más »

Sansa Stark: la mejor costurera de Poniente

Juego de Tronos se ha vuelto una serie de culto universal. Dentro de unos cuantos años, se enseñará a nuestros hijos como un clásico imprescindible, tanto en libros como en serie de televisión—cine, en realidad—Es todo un referente en la posmodernidad. Muy pocos se resisten, aunque alguna vez los capítulos flojeen y es la cura a casi todo mal que soportamos. Además, yo digo muy en serio que también nos ayudará a descubrir cuándo nuestra sociedad dejará de ser machista y patriarcal.

Leer más »