Preguntas que debes hacerte si quieres autopublicar

La autopublicación es una opción que cada vez está cobrando más fuerza. Lo veo como un dato que comparten muchos medios y lo encuentro frecuente en el entorno por el que me muevo. Parece algo novedoso desde que Amazon se subió al carro de los libros pero, ¿quién no imprimía en su casa algunas cosas escritas? Puede que poco a poco se le vaya tomando más en serio y con ello, se vaya profesionalizando cada vez más.

La autopublicación es una opción muy tentadora desde el momento en el que no debes escoger el tortuoso camino de encontrar editorial: agentes, editores, miles de mails, esperas, rechazos, ilusiones en vano, tensión, rezos, velas, sacrificios de corderos y palomas… Con la autopublicación sabes que el sí es seguro porque solo depende de ti. Eso anima a muchas personas a por lo menos, indagar sobre la opción para ver si ajusta a ellas.

Existen varias formas de autopublicación, empezando por diferenciar la simple autopublicación de la edición; de la autopublicación online hasta la creación de un producto igual que el que puede distribuirse desde una empresa editorial. Hoy me quiero centrar en la de autopublicar con empresas de servicios editoriales para verlo desde la perspectiva de dos autoras que han terminado el proceso y tienen sus libros en el mercado a través de distintos caminos. Creo que sus experiencias pueden guiar un poco al que está perdido y ha empezado, porque creedme, me he sorprendido de los muchos que son y lo perdidos que solemos estar.

Para quien todavía esté gateando en esto de la publicación, en este mismo blog podéis encontrar una entrada donde hablo de las diferentes opciones que se abren ante nuestros ojos cuando terminamos el manuscrito. Os lo dejo enlazado. Ahora, vamos a presentaros a las dos autoras y sus novelas.

Leer más »

Dosis de descafeinado en «Presas»

La lucha por garantizar la libertad individual es un tema infinito que se presta a reinventarse en todos lo géneros y todos los contextos. Una situación universal y exportable con la que cualquiera puede como mínimo, empatizar. Desde las concepciones más abstractas, hasta lo que encontramos en esta historia, el lector tiene muy fácil el implicarse con los personajes a los que por distintas circunstancias de la vida, están encerrados por error. O si no es por error, de forma injusta. Si además, se le añade una experiencia personal de la que echar mano, Presas, de Beatriz Esteban, puede convertirse en el tipo de proyecto con un claro futuro brillante.

La media española de encarcelación femenina se encuentra en el 7,4% de la población reclusa. Los dos relatos más repetidos en dicho porcentaje se encuentran en las drogas y una vida marcada por los abusos, los dos ejes principales que rodean el motivo por el que Azahara está encerrada en el módulo de madres, con la cuenta atrás de que le arrebaten a su hija a los tres años para caer en manos de un padre manipulador, maltratador, alcohólico e irresponsable en todas las dimensiones posibles. Por su parte, Leire ha tomado una decisión con la que piensa seguir hacia delante a pesar de que su familia no esté de acuerdo: ir de voluntaria con su grupo religioso en la cárcel donde se encuentran Azahara y sus compañeras.

Leer más »

El absurdo del fin del mundo: «Asfixia»

“Libros” exitosos con millones de lecturas en Wattpad hay muchos. Se me ocurren unos cuantos títulos de entrada que aunque no se viralicen, han acumulado unas estadísticas que son la envidia de todos los escritores que ingresan en la plataforma pensando que esto será la puerta que les lleve al estrellato (risas entre nerviosas y malévolas). Me atrevería a decir que el 90% tienen un punto en común: pasan por las retinas de sus lectores sin pena ni gloria. Leen, acaban, se van a por otro boxeador, otro jefe capullo, otro escritor sexy pero vulnerable, otro rico arrogante u otro mafioso atormentado. 

De todos esos éxitos, muy pocos consiguen resaltar en el “mercado” de Wattpad y construir una personalidad alrededor. Los que lo logran son éxito asegurado y sí, puede que tengan sendas posibilidades con las que garantizarle a su autor poner la patita (o media patita) en el mundo de las publicaciones en papel. Del estrellato ya… Lo dejamos para otro día. Cómo lograr que tu historia sea popular y tenga popularidad eso ya es una relación que todavía no he desvelado; tiempo al tiempo, pero del libro que os voy a hablar ahora sí puedo deciros que es el ejemplo máximo de lo que acabo de explicar.

La autora es uno de esos usuarios que ha sabido diferenciarse y resaltar entre toda la marea. Cuando ves una portada o lees una sinopsis sabes que es suyo sin haber leído una letra de lo que ha escrito (me ha pasado). Es una especie de magia negra que no sabría especificar ahora mismo pero lo que es seguro es que los libros de Álex Mírez son apuesta segura y eso las editoriales lo sabrán, supongo, porque los números hablan por sí solos. De los seis que tiene, solo uno no ha alcanzado todavía el millón, dadle tiempo.

El más famoso por el momento me lo he leído a medias, supongo que no podré evitar hacer alusiones a él en esta reseña. Es mi libro de distopía cómica favorito -sí, estoy hablando de Perfecto Mentiroso-, pero con todo el dolor del corazón, vengo a hablaros del que ha publicado… (añadir expectación) ¡Nova Casa Editorial! hace no sé cuánto y no voy a buscarlo ahora que me da pereza.

Se llama Asfixia y creo (creo) que es el primer libro que escribió, la plataforma me dice que ahora mismo tiene los 5 millones y medio de lecturas pero no se puede leer en Wattpad, así que habría que sumarle todas sus ventas. Vamos, que es famoso de pelotas y sí, ahora mismo tienes que pagar por él si quieres leerlo (o no), así que ya sabéis. Si pagas, PIDES pero antes de meternos en este rollo de valorar si lo recomiendo o no lo recomiendo, de qué va y todas esas vainas quiero hacer un paréntesis pequeño.

Leer más »

«Historia de una ballena blanca» en la isla Mocha

“Llamadme Ismael” es una de las citas más célebres de la literatura anglosajona. Moby-Dick no empezó con muy buen pie en el mercado del libro pero al final, con obstinación, terminó por convertirse en uno de esos muchos clásicos que incluso se enseña a los pequeños en series de dibujos animados. La historia del marinero que se obsesionó con capturar a esa gigantesca ballena blanca. Luis Sepúlveda lo cuenta con un poco más de sensibilidad.

En Historia de una ballena blanca, un niño coge una concha en el mar. Una concha que además de susurrarle la marea, también le cuenta una historia. La historia de una ballena blanca que veló por el pueblo mapuche hasta su muerte a manos de los balleneros. Es un cuento que se lee de una sola sentada, muy bonito y que te deja con un mal cuerpo increíble. 

portada_historia-de-una-ballena-blanca_luis-sepulveda_201902261305

Una de las historias tan fascinantes que se encuentran en la línea entre la ficción y la realidad, semejante a la del monstruo del lago Ness es la del cachalote blanco que en el siglo XIX decían que merodeaba por la isla Mocha, en Chile. Necesitaron más de cuarenta años y varios barcos para acabar con la bautizada Mocha Dick. Sepúlveda, de forma intuitiva, une la historia con la leyenda mapuche de Trempulcahue en la que se cuenta que cuatro ballenas llevaban las almas de los muertos a la isla Mocha. Leer más »

La lengua y el lenguaje al servicio de los insultos, el Posmodernismo y «La sangre de los elfos»

En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca. El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, el Tiempo del Fin. El mundo morirá entre escarcha y resucitará de nuevo junto el nuevo sol. Resucitará de entre la Antigua Sangre, de Hen Ichaer, la semilla sembrada. De la semilla que no germina sino que estalla en llamas. ¡Así será! ¡Contemplad las señales! Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos.

Aquí tenemos el punto de partida de la verdadera historia de la saga de Geralt de Rivia. De la principal, la que genera otras pequeñas historias de las que disfrutar. Una profecía. Hay quienes dicen que las peores historias de fantasía empiezan con el cliché de la profecía hablando sobre un elegido, porque es hacer spoiler de lo que va a pasar (véase The Legend of Zelda).

¿Qué pasa en este caso? Que ni el protagonista es el sujeto del que hablan en la profecía, ni en los libros se sabe cómo va a terminar eso (te toca ir a los videojuegos y es cosa tuya si se cumple o no), porque es solo eso, una profecía donde se habla sobre lo que están haciendo los humanos: masacrar a los «inhumanos» «no-humanos», es decir, todos aquellas criaturas que no comparten especie con ellos con sentido del raciocinio.

71Y-L0h6AUL

En el tercer libro (siguiendo el orden de publicación de la editorial) de la saga de Geralt de Rivia lo que hacen es coger un punto central de esa profecía, que es la sangre derramada de los elfos y se construye todo lo demás a su alrededor: ¿a qué hace referencia a esa sangre? ¿qué implica el conflicto? ¿en qué afecta al personaje protagonista? La profecía es tan solo un cimiento que sostiene la trama, ni siquiera el detonante. La presentación, el previo, el recordatorio.

Lo verdaderamente importante aquí es todo lo que hace Geralt por proteger a Ciri.

Leer más »

Los ojos de la gata en «La escala de Mohs»

La poesía y yo tenemos una relación complicada. No es que no me guste. Es que la respeto tanto que prefiero no acercarme a ella porque siento que le quedo pequeña, en primer lugar y en segundo porque para mí, la poesía no nace para ser publicada, sino para guardarla en un cajón. Esto, por supuesto, es mi percepción subjetiva porque no hay nada más subjetivo que la poesía, que viene de otro universo paralelo.

De vez en cuando, hago pequeñas incursiones al género, porque me gusta mucho, pero solo si la disfruto en soledad, oscuridad y silencio, porque a la par que me fascina, me incomoda. Me incomoda porque me siento una intrusa en la mente de una persona que no conozco físicamente y me resulta incluso violento violar la intimidad de alguien de esa manera. Sobre todo con la poesía contemporánea.

Me ha pasado unas cuantas veces pero esa sensación de ser una intrusa en una habitación privada que no debería curiosear nada de lo que encuentra a su paso y mucho menos tocarlo no me había golpeado con tanta fuerza como me ha pasado cuando empecé a leer La escala de Mohs de Ana Isabel García Llorente.

Leer más »

Los dos filos de «La espada del destino»

Un brujo caza monstruos a cambio de una módica —bueno, vale, no tan módica— cantidad de dinero. Un brujo no hace preguntas, solo blande la espada. Un brujo no siente nada, para bien o para mal; con el fin de facilitarse el trabajo. Luego está Geralt. Que a los dragones no los toca por código de honor, que sabe qué especies de monstruos están en peligro de extinción, que obliga a reyes a dejar tranquilas a las civilizaciones que viven bajo el mar y que después de hacer un juramento y comprometerse con el destino, se niega a llevarse al hijo inesperado.

Pero el destino es una espada y tiene dos filos y uno es la muerte.

Eso es lo que aprende Geralt de Rivia durante la segunda entrega de su saga. También que una mujer le puede romper el corazón, aunque los humanos le traten como si careciera de uno.

9788498890433

Andrzej Sapkowski escribió La espada del destino un año antes que El último deseo, aunque si se ordena de forma cronológica la saga,  el primero sería el segundo libro y viceversa, lo que él no considera una historia como tal, sino una antología de cuentos en un mundo fantástico con la base de la mitología polaca y los mismos personajes.

Leer más »

El egocentrismo de «El nombre del viento»

«Personajes brillantes y sólidos bien construidos»

«Mundo lleno de detalles que en ningún momento se hace aburrido»

«Estilo sencillo y cercano»

«No es la típica novela fantástica con búsqueda sin sentido y un dramatismo exagerado»

«No es la típica novela fantástica»

«Aventura inmensamente original»

«Inmensamente original»

«No es la típica novela fantástica»

«Típica novela fantástica»

«Típica novela…»

«Típica…»

No. Estas no son las opiniones de niños de doce años que no han tocado un libro en su vida más allá de Pedro Páramo porque les obligó su profesora de Lengua en el instituto —dije esta porque es la que me «obligaron» a leer a mí, no sé cuáles son las lecturas obligatorias de este año—. Estas son las opiniones de críticos y periodistas de medios de comunicación de «renombre», españoles y norteamericanos sobre el libro más sobrevalorado de la Historia posmoderna: El nombre del viento.

¿Mi teoría?

Que están más sobornados que Zaplana.

El nombre del viento es un libro mediocre que ha sido catapultado gracias a toda la basura literaria que se ha acumulado en el mercado. Cuando no conocemos la fuente, solo nos queda lamer del charco suelen decir y eso es lo que hacen los lectores en la actualidad: lamer del charco porque no saben ir más allá y contentarse con algo mediocre porque no han indagado en verdadera literatura.

Escribir puede todo el mundo. Contar historias es otro asunto. Y tiene gracia que la trama principal de este libro sea el contar cómo Cuouz, que no se nos olvide cómo se pronuncia, a ver, señores, que somos lerdos (Rothfuss no conocía el trap cuando hizo esta aclaración) se convirtió en una leyenda andante. Obvio.

PORQUE NO ES UNA TÍPICA HISTORIA DE FANTASÍA. QUE OS QUEDE CLARO.

Leer más »

Murakami, el Tarantino de la literatura: «Escucha la canción del viento» y «Pinball 1973»

Voy a ser sincera: estoy harta de reseñar a Murakami.

Le amo. Pero no tengo fuerzas para escribir otra reseña más sobre sus libros por el momento.

Como sabía que esto iba a pasar, dejé el más fácil para el «final». Final porque reservo 1Q84 para dentro de unos cuantos meses. Aún no he encontrado sustituto y necesito reservarlo hasta que deje de estar huérfana literaria.

En cualquier caso, Escucha la canción del viento Pinball 1973 son las dos novelas cortas con las que comenzó su carrera como escritor. Su primera toma de contacto con la Literatura. Y tras leer esto y conocer el resto de sus obras, lo único que puedo deciros es que para mí, Murakami es el Tarantino de las palabras.

Sin formación alguna destacó por encima de la mayoría. Cuando hay talento, hay talento. Punto.

Leer más »

«Baila, baila, baila»: La segundas partes nunca fueron buenas a menos que seas Murakami

Llevo tantos días postergando esta reseña que tengo miedo de haberme olvidado de lo que leí. Demasiadas cosas a la vez que contar y a la par, nada. Muy en la línea de Murakami, ahora que lo pienso. En cualquier caso, lo que sí os puedo decir es que el tipo sabe cómo hacer continuaciones. Al menos en este caso.

No me he leído aún (al día que haya escrito esto) 1Q84, que es una trilogía, ni La muerte del comendador que son dos libros. De hecho, son los que me faltan para haber terminado con toda sus novelas y estoy retrasando el momento para no quedarme huérfana literaria, pero por el momento, os digo, y ya rectificaré si se da el caso, que Baila, baila, baila es la continuación que todos necesitábamos para La caza del carnero salvaje.

Mientras que el anterior es más realista mágico, este es más realista, a secas. Aunque por supuesto hay toques, reminiscencias de esa magia que evoca al pasado del protagonista. Gracias a eso puedo deciros que los leáis en el orden que os dé la gana, no se altera el producto, como dicen. Porque en este caso, ni él mismo sabe lo que busca, aunque está seguro de que busca algo.

La búsqueda del carnero le ha dejado resacoso y muchos años después, el protagonista sin nombre siente que tiene que volver a Sapporo, al Hotel Delfín, porque hay una mujer que llora por él y necesita reunirse con ella. Así que como está acostumbrado, deja su trabajo y allá que va.

Leer más »